Conflictos y construcción de la paz

Fotografía cedida por Jorge Reig. Todos los derechos reservados.

Presentación

La línea sobre conflictos armados y construcción de la paz se creó en el año 2005 con el propósito de investigar los conflictos armados africanos, así como las políticas y estrategias de construcción de la paz que se llevan a cabo tanto a nivel internacional, regional (Unión Africana, CEDEAO, otras organizaciones subregionales), como en los ámbitos nacionales y locales resaltando las iniciativas locales de paz por parte de las mujeres, los líderes comunitarios, etc.

Aborda, por tanto, temas relacionados con la génesis, causas y mantenimiento de la violencia armada en África abordando tanto factores endógenos como los exógenos (derivados de la peculiar inserción de África en un sistema político-económico internacional profundamente injusto). También se abordan aspectos relacionados con la historia y la política de cada conflicto, sus protagonistas (locales, nacionales, regionales e internacionales), las dinámicas de cada conflicto, el papel de las mujeres, la violación de los derechos humanos que en ellos se comenten etc.

Otro ámbito de interés de la línea es explorar la actual agenda internacional de paz y seguridad y cómo se despliega en los escenarios africanos de conflicto y de posconflicto. Incide en temas como las intervenciones militares humanitarias, el principio de la responsabilidad de proteger, sanciones, embargos, las labores de prevención, resolución de conflictos y reconstrucción posbélica. Su análisis abarca desde las misiones de paz de Naciones Unidas, la Unión Africana o las organizaciones regionales (CEDEAO, SADC, IGAD) a los programas de asistencia humanitaria,  desarme, desmovilización y reintegración de combatientes, reforma del sector de seguridad, justicia transicional (tribunales penales, comisiones de la verdad), supervisión de los DDHH, personas refugiadas, desplazadas internas, retornadas, etc . También se aborda el análisis de los desafíos que afronta la incorporación de una perspectiva de género en esa agenda internacional tras la Resolución 1325 de Naciones Unidas.

Para el desarrollo de su labor, la línea se articula como una red flexible y abierta con un núcleo de investigadores del GEA y con otros investigadores colaboradores de otras instituciones o centros.

Proyectos

Causas y dinámicas de los conflictos armados africanos

Las guerras civiles africanas se han retratado desde el fin de la Guerra fría como «nuevas guerras» en las que, en medio de la descomposición de los llamados estados «fallidos», organizaciones criminales (los señores de la guerra) se dedican, mediante una violencia extrema, al comercio ilegal de recursos naturales (diamantes, coltán, otros minerales, maderas preciosas, etc.) apreciados en los mercados internacionales. Aun valorando algunos aspectos positivos en esta literatura, conocida como la «maldición de los recursos», uno de los ejes de trabajo de la línea de Conflictos y Construcción de la Paz del GEA ha sido el cuestionamiento de este tipo de narrativas monocausales y reduccionistas.

Abogamos, por el contrario, por comprender mejor el trasfondo de los conflictos africanos, en los que confluyen una pluralidad de factores, tanto políticos como sociales, económicos y culturales, todos ellos más complejos y heterogéneos que lo que recoge la literatura dominante y lo que se muestra en los medios de comunicación. Para ello, desde una gran pluralidad de visiones e interpretaciones, abordamos el estudio de cada conflicto acudiendo a su historia, a su política, al análisis de sus protagonistas, sus agendas, motivaciones, a los procesos de conformación de agravios y necesidades que subyacen en ellas, resaltando siempre que no se trata de guerras «internas» «civiles» sino espacios de violencia armada donde parte de las causas y protagonistas no son locales ni nacionales sino regionales e internacionales. Se pretende también huir de enfoques centrados exclusivamente en las «élites» para entender mejor el papel que juegan en esos escenarios, los actores locales (las mujeres, los líderes comunitarios, las autoridades tradicionales, los y las defensores de derechos humanos, etc). Varios son los escenarios o regiones donde nos hemos ido especializando: Angola, Etiopía, Liberia, la región de los Grandes Lagos (RDC, Ruanda, Burundi) Sierra Leona, Somalia, Sur Sudan, Uganda, etc.

La agenda liberal de construcción de la paz

En los últimos años se ha consolidado dentro de la agenda política internacional la idea de que la «construcción de la paz» pasa necesariamente por el envío de misiones militares de paz, por parte de organizaciones como Naciones Unidas, la Unión Europea o la Unión Africana, o por parte de países occidentales (Estados Unidos, Francia, Reino Unido…) para, junto a las élites locales, impulsar profundas reformas estructurales en los escenarios de conflicto o en los procesos de paz. El objetivo oficial es la reconstrucción de las instituciones estatales para convertirlas en democracias representativas con economías de mercado neoliberales. Esta receta denominada el proyecto de «Paz Liberal» se ha desplegado en más de dieciocho países africanos, generando múltiples debates, controversias y dilemas en torno a su eficacia y efectividad, pero también sobre su legitimidad.

La línea de conflictos armados  y construcción de la paz del GEA ha abordado a través de diversas investigaciones temas diversos, como los debates de los estudios críticos de paz y seguridad en torno a la «Paz Liberal» o «Postliberal”, los procesos  de seguritización de la construcción de paz, el impacto de las sanciones internacionales, las controversias y dilemas que generan las tres dimensiones de la «paz liberal”:

  • la dimensión de seguridad, con sus programas estrechos de reforma del sector de seguridad,  de desarme, desmovilización y reintegración de los combatientes (PDDR); de retorno de los y las refugiado/as; la justicia transicional (Tribunales Penales Internacionales, comisiones de la verdad…)
  • la dimensión política: reforma constitucional, apoyo a los partidos políticos, la agenda de género, derechos humanos, etc.
  • la dimensión socioeconómica: con las políticas de ajuste, reforma fiscal, lucha contra la corrupción, reconstrucción de infraestructuras, etc.

De manera transversal, se hace especial énfasis en el análisis de la agenda de género en la construcción de paz (con la implementación de las resoluciones 1325, 1820 y otras del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas)

Dicha agenda, construida sobre una visión hegemónica según la cual el liberalismo es la receta para la paz, retrata a los actores “externos” como agentes liberales, constructores de paz frente a los otros, los africanos (locales o regionales), retratados como iliberales. Sin embargo, estos estereotipos ocultan las múltiples prácticas no liberales que también despliegan los actores internacionales en los procesos de paz en el continente subsahariano. Y también ocultan el importante protagonismo que los y las actoras locales tienen en los procesos de paz africanos.

Participación de la línea en la Red de Grupos de Investigación

La línea de Conflictos y Construcción de la Paz del GEA funciona como una red de investigadores de diferentes universidades y países, buscando la colaboración con otras instituciones y proyectos. Participamos en la Red de Grupos de Investigación constituido por HEGOA(UPV/EHU), GEA (UAM) y el Nucleo de Estudos da Paz de la Universidad de Coimbra desde 2006.

Publicaciones