Eduardo Bidaurratzaga Aurre, de la Universidad del País Vasco, imparte la 21ª sesión del CIRA2020.
Esta segunda sesión del módulo de Economía se titula «África en la economía mundial actual». A lo largo de la tarde, Eduardo trata de desmontar algunos de los mitos de carácter económico que imperan en torno al continente africano. Para ello, analizamos del grado de apertura o extraversión de los países de África subsahariana, en comparación con los países de altos ingresos de la OCDE. Y ponemos en perspectiva histórica y global el debate proteccionismo versus liberalismo.
Además, profundizamos en los aspectos requeridos por las transnacionales para invertir (más allá de recursos naturales y mano de obra barata). Hablamos de flujo de bienes, capitales y personas; de liberalización de mercados y expansión de los flujos; aranceles y subsidios; comercio intrazona, exportaciones e importaciones, etc.
Por otro lado, Eduardo hace puntualizaciones al hecho de utilizar el concepto de «África» como unidad de análisis, debido a su diversidad histórica y económica. Escrutamos los datos, para no caer en una percepción catastrofista, subrayando los avances. Aunque las mejoras sean menores o más lentas que las que se producen en el resto del mundo, no significa que no existan. Asimismo, nos sumergimos en el efecto que el VIH/SIDA tuvo y tiene en la economía y el desarrollo de muchas regiones africanas.
Cerramos la clase con el impacto de la entrada de China en el continente. Reflexionamos sobre el modelo chino y las imprecisiones o mentiras que se vierten sobre la potencia asiática, por llevar a cabo las mismas prácticas que las potencias europeas anteriormente.